Talleres y cursos sobre educación y tecnologías
Conocé las diversas propuestas de la Usina de Experiencias.
INSCRIPCIÓN ABIERTA

El PENT en los medios: El aula del futuro no es el aula de Los Supersónicos

Fabio Tarasow participó del programa televisivo “Argentina para armar” en una mesa dedicada a la educación | PENT - Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías. FLACSO Argentina.

Martes 30 de Julio de 2013

Para pensar la educación como la clave para el desarrollo de un país, la periodista  María Laura Santillán convocó a su programa media docena de especialistas de distintas disciplinas vinculadas con la educación.

Fabio Tarasow, coordinador del PENT, participó del programa Argentina para armar, de la señal TN, en una mesa en la que también estuvieron el ex ministro de Educación Juan Carlos Tedesco; la maestra rural Fernanda Uhalde; Eddie Fite, periodista especializado en tribus urbanas; Germán Doin, realizador del documental La ediucación prohibida y la psicopedagoga Elizabet Ponce.

Las preguntas disparadoras fueron: qué es lo que los docentes hacen y qué es lo que los chicos quieren. Barajando temas muy diversos –construcción del conocimiento, currículum, contenidos, deserción escolar, adolescencia, identidad, y hasta de las ganas de aprender, entre otros tópicos– en la mesa multidisciplinaria se habló también de la dimensión política, de la inversión en educación y de los programas gubernamentales para la inclusión de tecnologías en las aulas. Uhalde narró su experiencia como docente de una escuela de Azul, de la provincia de Buenos Aires, con alumnos de 6 a 12 años: “se nos abrió una ventana al mundo a través de Internet”, sintetizó.

Por su parte, Fabio Tarasow aportó: “La idea de que hoy los chicos de una escuela rural están aislados es algo que tenemos que olvidar. Las tecnologías nos brindan un potencial inmenso”. Cuando le preguntaron cómo sería el aula del futuro, Tarasow respondió que no será el aula de Los Supersónicos, sino que se parecerá mucho más a la mesa de la que estaba participando, donde se debaten ideas en diálogo, más cercana a una sala de jardín de infantes.

El programa completo puede verse en: http://tn.com.ar/programas/argentina-para-armar/educacion-la-clave-28072013_402631

Licencia

Creative Commons License
El texto de la nota 'El PENT en los medios: El aula del futuro no es el aula de Los Supersónicos' de Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías se encuentra bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Nota disponible en:
http://www.pent.org.ar/novedades/pent-medios-aula-del-futuro-no-aula-supersonicos.

Comentarios

Imagen de Clara Alejandra María Monti
30 Jul 2013
23:40

Estimado Favio.

Alcancé a ver el programa, después de estudiar. Excelente debate.

Rescato tres aspectos clave. Las TIC conforman una ventana al mundo, pudiendo constituirse en ventana de oportunidad transformadora, gradual pero sostenida (Lugo y Kelly, 2010).

Los estudiantes pueden empoderarse para construir su autonomía y proyecto de vida individual y social a partir del pensamiento reflexivo, sin desligarse de los contenidos sino apoyándose en estos para pensar crítica y reflexivamente no sólo como ciudadanos competentes, también digitales (desde lo glocal a lo global); gestores del propio aprendizaje” (Bravslasky, 2002).

Coincido con que la directriz de cambio, está en nos, los docentes orientada hacia roles en equipo haciendo confluir perspectivas que promuevan la potencial sinergia de situaciones pedagógico-educativas con TIC.

Al fin y al cabo, los docentes somos los que abrimos o cerramos las puertas del aula. Pero esta, tendría que poder ser un espacio de confluencia para el intercambio colaborativo de saberes significativos, no aislados sino con enfoque institucional, abandonando el lema de cada maestrito con su librito( Bravslasky, Op Cit.),en el soliloquio del aula en su versión de mera transmisión convencional.

Y según Tedesco enfatizar, que la inclusión educativa, según mis palabras, encaminando la motivación y el esfuerzo para poder aprender a aprender y reflexionar, saber hacer y resolver, compartir y comunicar, va más allá del “con y desde” la escuela, esta como pivote, debe estar acompañada desde un enfoque sistémico de políticas públicas.

Saludos cordiales.

Vía Facebook