FLACSO | PENT
icono de flechaVer novedades

Entrevista a Susana Finquelievich: “En la Argentina hay un excelente nivel de investigación en TICs”

Prensa 12 de Noviembre de 2007

Entrevista a Susana Finquelievich: “En la Argentina hay un excelente nivel de investigación en TICs”

Susana Finquelievich, recibió al PENT en su casa del barrio de Palermo, donde relató cuáles son los frutos de sus últimos trabajos en torno a uno de los temas que más horas de investigación le demandan: la "inclusión digital". Por otra parte, explicó en esta entrevista cómo se articulará el Proyecto Winds, un puente que busca unir redes de trabajo e investigación sobre TICs entre Europa y América latina.

La investigadora brindó, además, una panorámica sobre lo que será un enorme proyecto en red de investigación, en el que la Educación y las Nuevas Tecnologías también tendrán su espacio de debate y construcción. En sus palabras: "La cuestión de la E- Educación, el e-learning, TICs y educación es uno de los temas prioritarios del Proyecto Winds".

¿De qué se trata el libro "El (involuntario) rol social de los cibercafés"? y ¿de qué manera se relaciona con sus últimos trabajos?

Todos los trabajos a los que me he dedicado últimamente tratan un tema que me preocupa mucho y que es la inclusión digital. Había trabajado en una organización mundial que se llama "Global Community Network", realizamos un congreso aquí en la Argentina en el 2001, sobre cómo podría producirse la inclusión de la mayor parte de la población a la Sociedad del Conocimiento. Junto con Alejandro Prince, a partir de unas encuestas que él había llevado a cabo desde la consultora Prince & Cooke desde el año 2003, empezamos a advertir que uno de los mayores accesos a Internet, se producía desde los cibercafés. Cuando llegó Internet a la Argentina, el primer lugar de conectividad era el hogar, el segundo lugar era el trabajo y los centros educativos siempre quedaban en el fondo de la bolsa. Lo que sucedió después de la crisis de 2001-2002, fue que se mantuvo el crecimiento, se lentificó, pero después se aceleró mucho el crecimiento del acceso a Internet, es que se empezó a intervenir mucho los cibercafés, como lugar de acceso a Internet que superaban al trabajo como espacio de acceso.

¿A que se debió este fenómeno?

Hubo una cuestión que creo que coincidió con la crisis: mucha gente perdió el trabajo y recibió indemnizaciones. Antes, con las indemnizaciones lo usual era ponerse un kioskito, también pasó con los que pudieron sacar la plata del corralito, ahora las decidieron poner cibercafés. Ya sea por franquicia o con una inversión inicial, sólo consistía en conseguir un local e instalar unas computadoras sin mucha presencia. Tampoco requería mucha interacción con el cliente, salvo que éste requiriese asistencia o aprendizaje. El primer cibercafé fue muy anterior a esto, se inauguró en el 95 o 96, quedaba en Recoleta y se llamaba "Le Club", el dueño era un francés, y era un cibercafé real. En ese sentido, tomabas café y consultabas la computadora. Después se volvieron más "Internetorios", locutorios y demás. Esto creció bastante y, en este caso, la Argentina es un caso bastante atípico en el mundo. Si bien hay acceso a cibercafés en la mayor parte del mundo, nunca con la frecuencia y la facilidad de acceso que hay en Argentina. Es realmente muy barato utilizar un cibercafé, eso justifica que muchos de los usuarios accedan. Así, muchos de los usuarios que utilizan cibercafés son de estratos de mayor vulnerabilidad. Inclusive hay chicos de la calle o que viven en villas, eso es lo que apareció en nuestra investigación. Pero hay otra cuestión: no sólo lo usa la gente de bajos recursos ,sino también la gente que tiene computadora en la casa pero que no quiere o no puede tener conexión.

Seguir leyendo...

El Proyecto Winds

¿Cómo surge el Proyecto Winds?

Soy una de las fundadoras del Proyecto Winds, es parte del FPF que, a su vez, es una parte del Programa Marco de investigaciones de Europa y América latina. Europa tiene distintos programas "marco", de financiación y de investigaciones conjuntas. En este caso, entre investigadores europeos e investigadores latinoamericanos. Hay distintos temas, aquí se trata del tema de las TICs. El proyecto Winds se conforma con un equipo belga que es el coordinador, el grupo MENON, una ONG. Después participa la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Mexico), la Universidad de Duisburg Essen (Alemania), está la Pontificia Universidade do Rio de Janeiro (Brasil) y estamos nosotros: la Fundación Gestión y Desarrollo de Argentina.

¿De qué forma se va a ejecutar este Proyecto?

La idea es desarrollar conjuntamente, en nuestro caso, una investigación que ayude al Séptimo Programa Marco, en el sentido de que podamos identificar investigadores y centros de investigación de excelencia que usen TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) e investiguen sobre distintos aspectos de las TICs. A ser: TICs y medio ambiente; TICs y energía; TICs e inclusión social; TICs y gobierno; TICs y producción e informática, para poder identificar tanto en América latina como en Europa y facilitarles su asociación para proyectos de cooperación. El objetivo fundamental y último es el de producir una especie de ‘White Paper', o libro blanco, de la cooperación en sí entre Europa y América latina, una especie de propuesta de mejora de las políticas existentes. Esto comienza en América latina con México, Brasil y Argentina pero ahora se extendiendo, se está integrando Bolivia, se está integrando Colombia, Ecuador y Chile. Así también, esperamos lanzar un Winds II que va a integrar a todos estos países. Y se lanza ahora en enero de 2008 un Winds-CA, que es un proyecto Winds para los países del Caribe, que tiene particularidades culturales y demás que son diferentes a las de América atina no caribeña.

¿Qué tipo de orden siguen las conferencias?

Hay tres conferencias. Hay una que ya se hizo en Río de Janeiro, que se hizo en la PUC de Río de Janeiro, ésta que se hace en Argentina y una tercera que se hace en diciembre en México - DF.
Nosotros ya tomamos contactos con centros de investigación, esto es como para consolidar esos lazos, difundir el proyecto, hacer que la gente se conozca entre sí, porque uno de nuestros intereses principales era poder llegar a centros de investigaciones del interior del país que no siempre están en contacto con lo que pasa en Buenos Aires. Entonces es lograr que la gente que trabaja en lo mismo se conozca, que se conozcan con los europeos y que, de todo esto, surjan proyectos y propuestas. Es un evento facilitador. El año que viene, como síntesis de todo esto, va a haber un encuentro en Bruselas y a partir de ahí, el Libro Verde estará en marcha con la cooperación de todos. Después esperamos sacar el Libro Blanco.

¿Cómo se podrían articular las investigaciones que implican a los docentes e investigadores de nivel medio con el tipo de trabajos que va a implementar el Proyecto Winds?

La cuestión de la E- Educación, el e-learning, TICs y educación es uno de los temas prioritarios del Proyecto Winds. Así que una de las formas en que se relacionaría es, justamente, a través de la presentación ante un consorcio para presentar un proyecto. FLACSO tiene por lo demás relaciones en América latina y es muy fuerte, o sea que puede fácilmente presentarse y obtener contactos internacionales. Es uno de los temas prioritarios.

¿De qué manera contribuyen España, Alemania y Bélgica en el proyecto?

Hacen lo mismo que nosotros pero en Europa. En España son dos universidades, están haciendo identificación de centros de excelencia, después arman un banco de datos...

Están armando la Red para después comenzar con los proyectos...

Exactamente. Bélgica es el organismo coordinador y además funciona un poco como centro y se dirige a lograr, en términos de circulación, el armado de proyectos entre Europa y América latina. Alemania, está haciendo lo mismo que nosotros pero en ese país. Nosotros estamos trabajando desde enero en esto, en febrero tuvimos una reunión en Bruselas, estuvimos todo este año tomando contacto con centros y preparando el evento este que ¡no es moco de pavo! (ríe).

El trabajo en Argentina, Brasil y México ¿también se encuentra en la misma instancia?

Sí. O sea: hay diferencias nacionales, por ejemplo: Brasil se está dirigiendo más al sector Informática, Software, Hardware, Robótica y demás. Nosotros en Argentina ponemos el acento de tomar en cuenta, todo centro de investigación que trabaje con las distintas modalidades de aplicación de las TICs, tal como te mencioné antes. Estamos tomando un horizonte mucho más amplio que no se reduzca a informática, telecomunicación y robótica.

¿En qué estado, según su relevamiento, encontró a los centros de investigación locales?

En realidad en la Argentina hay un excelente nivel de investigación, muy bueno. Lo que pasa, y esto no es algo privativo de nuestro país, tenemos varios problemas. Primero: los centros de investigación trabajan con una información muy tabicada. Es decir: la información no fluye, los académicos aquí no tendemos a hacer redes ni a tener una comunicación fluida, tenemos miedo al robo de ideas y cosas por el estilo. Por lo cual, la formación de redes, locales, nacionales e internacionales es más difícil. Segundo: si bien hay una buena política de la Secyt, ha cambiado mucho su política con respecto a la investigación, se ha mejorado el presupuesto pero no llega al 2% del PBI, no hay una dedicación presupuestaria como la hay en otros países, Brasil nos supera, por caso. Luego, en el caso de la informática, por ejemplo, no tenemos suficiente formación de recursos humanos. Hay una terrible escasez de técnicos, ingenieros, programadores, y demás.

Finalmente, puntualicemos a grandes rasgos, los objetivos del Proyecto Winds: conformar una gran red de trabajo colaborativa sobre TICs...

Exacto: armar una gran red entre Europa y América latina, junto con otros países y hacer propuestas para mejorar las políticas existentes.

¿Van a haber subsidios y distintos impulsos para los centros de investigación?

Sí, si. Van a haber subsidios, el FP7 - el Programa Marco- cuenta con unos cuantos millones de euros a los que hay que recurrir. Esto implica poder formar consorcios, son unos tres equipos europeos y alrededor de dos o tres equipos latinoamericanos, con la coordinación de algún equipo europeo. Hay una burocracia muy fuerte a la que ajustarse, qué se le va a hacer, es cuestión de tener mucha paciencia y llenar papeles, pero creo que es un momento positivo.

La nueva agenda digital

¿De qué manera, y tomando en cuenta el cambio de gobierno de la Argentina, se puede plantear una nueva agenda digital? ¿Este aspecto va a estar relacionado con el Proyecto Winds?

Sí, esto va a estar relacionado de alguna manera con la agenda digital, fundamentalmente porque soy una de las personas que está muy interesada en empujarla cuestión, la menciono cada vez que hablo. Se espera que el cambio de gobierno traiga una actitud cada vez más favorable hacia la agenda digital. De hecho, el actual vicepresidente y futuro gobernador de la provincia de Buenos Aires tiene una actitud muy favorable a las TICs. Hay una cuestión de estar bastante alerta por parte de algunas cámaras, como es la Cámara del Software, algunas ONG como Rodar (Red de Organizaciones Digitales de Argentina), están tomando actitudes de mayor impulso y mayor iniciativa con respecto a plantear una agenda digital. Entonces un poco por el cambio de gobierno y otro poco por un mayor estado de alerta de la gente de distintos sectores con respecto a la necesidad de tener otra agenda digital.

 

Ultimas novedades